Cualificación de documentos de referencias de política pública del Ministerio de Educación Nacional

derechos

Este proyecto de investigación coordinado por el profesor Gilberto Obando de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia busca desarrollar guías de trabajo que le permitan a los maestros de Colombia diseñar e implementar clases didácticas que partan de los Derechos Básicos de Aprendizaje, que cada grado escolar requiere para garantizar la educación de los estudiantes, específicamente en cuatro áreas básicas del conocimiento: matemáticas, castellano, ciencias naturales y ciencias sociales.

Los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) son documentos que como su nombre lo indica buscan desarrollar los aprendizajes fundantes, es decir, desarrollar aquellos criterios que construyen las bases conceptuales de los estudiantes durante su educación básica primaria y secundaria. En palabras del profesor Wilson Bolívar, uno de nuestros investigadores del grupo y coordinador de elaboración de documentos de referencia en el área de ciencias sociales de este proyecto, los DBA son aquellos conceptos que todo profesor en Colombia debe trabajar con sus estudiantes a partir de las dinámicas y herramientas que se proporcionan con las mallas de aprendizaje creadas para cada DBA. De esta manera los maestros pueden encontrar guías básicas para planear, orientar sus clases y plantear actividades que propicien el aprendizaje de los estudiantes.

A través de la implementación de estos DBA y mallas de aprendizaje, no pretende limitar el trabajo de los docentes en el aula, sino brindar herramientas que pueden ser enriquecidas por la formación de cada profesor y los modos que éste emplea para construir nuevos conocimientos, enfatizando en el papel relevante que adquiere el estudiante como aprendiz y como individuo partícipe de su propio aprendizaje.

Esta primera fase del proyecto de documentos de referencia de política pública finalizó en el mes de diciembre del año 2016 con la entrega de los Derechos Básicos de Aprendizaje y sus respectivas mallas de aprendizaje en las cuatro áreas básicas del conocimiento, dichos documentos pueden encontrarse en las páginas del Ministerio de Educación Nacional y en Colombia Aprende, también se pueden encontrar en formato impreso en la caja del día E de las instituciones educativas del país.

A partir de este año el proyecto inicia su segunda fase, la cual busca integrar las competencias ciudadanas en dos áreas del conocimiento específicas: matemáticas y castellano. Se espera que los docentes de estas áreas puedan hacer una simbiosis entre los contenidos específicos de la materia y el aprendizaje sobre las competencias cognitivas, emocionales, integradoras y comunicativas que se desarrollan en el plano de la formación para la ciudadanía.