De Medellín a Argentina, una experiencia de formación doctoral

IMG_20161213_161913

Cártul Valerico Vargas, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia e investigador del grupo Didáctica y Nuevas Tecnologías, adelanta su formación Doctoral en Ciencias de la Educación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

El Doctorado en Ciencias de la Educación es un programa de posgrado personalizado que permite el reconocimiento de méritos por experiencias previas de estudios de maestría, investigación y producción académica, para la selección de las distintas asignaturas que los participantes desean cursar. Estructurado desde un enfoque interdisciplinario, el Doctorado en Ciencias de la Educación conjuga la formación especializada en el campo educacional con la formación general en el campo de las ciencias sociales y humanas.

IMG_20161218_145022

Para el profesor Cártul Vargas esta oportunidad de estudio en otro país representa una infinidad de aprendizajes que van desde lo académico hasta el gesto más sencillo de sentarse a dialogar con los compañeros de clase alrededor de un delicioso mate. Esta experiencia se ha convertido en un diálogo igualitario de saberes y disciplinas, que involucran miradas históricas, sociales, políticas y pedagógicas que permiten construir discursos en torno a la realidad panamericana y buscan explicar cómo estos aspectos se correlacionan con el desarrollo de América latina y el caribe.

El proyecto de tesis doctoral del profesor Cártul es una continuación del trabajo realizado en la Maestría en Educación, cuyo desarrollo fue de carácter exploratorio y buscó responder a la pregunta sobre ¿qué efectos tiene la creación y el diseño de un video juego en las habilidades para resolver problemas de un grupo de niños de 5º de primaria? En ese entonces su análisis de datos arrojó correlaciones con otras variables implicadas en el proceso creativo, por ejemplo, el pensamiento creativo, que no atendía a los intereses específicos de la investigación y que será retomado para este doctorado.

“Para mi proyecto de tesis quisiera hacer algo más de tipo explicativo o correlacional, alcanzar a llegar más al detalle con una muestra más significativa, he pensado en realizar este proyecto con población rural y lograr observar cómo se comportan las diferentes variables en un ambiente que muchas veces dista de este tipo de escenarios de aprendizaje.”

Para el desarrollo de esta propuesta de investigación de enfoque cuantitativo, el estudiante de doctorado cuenta con la asesoría del docente Sebastián Benítez Larghi, Doctor en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Sociología de la Cultura (UNSAM) y Lic. en Sociología (UBA). Actualmente se desempeña como Investigador del CONICET y dirige diversos proyectos sobre la apropiación de las TIC por jóvenes de clases medias y clases populares en el contexto de implementación del Programa Conectar Igualdad en el Gran La Plata.

“Contar con la asesoría del profesor Sebastián Benítez es un honor, porque su trayectoria en el campo de la investigación es muy amplia, pero sobre todo porque es un ser humano con una calidez y un trato muy abierto, siempre presto a servir y escuchar. Sé que la experiencia que él tiene en este campo de estudio puede aportarle grandes perspectivas a mi investigación.”

La mayoría de las investigaciones desarrolladas en al área de las tecnologías, redes sociales, video juegos, entre otros temas, no han sido vistas y estudiadas en Argentina desde la perspectiva educativa, sino desde la perspectiva social, razón por la cual los asesores de este doctorado, en su mayoría, son profesionales de las áreas sociales. Por el momento, el profesor Cártul espera seguir construyendo nuevos conocimientos, creando nuevas redes de contactos y realizando grandes aportaciones a los procesos académicos e investigativos que desarrolla con la Universidad de Antioquia y el grupo de investigación Didáctica y Nuevas Tecnologías.