Paola Andrea Soto Ossa es Licenciada en Pedagogía Infantil de la Universidad de Antioquia, se desempeña como docente del programa UIncluye que coordina el grupo de Investigación Didáctica y Nuevas Tecnologías en asocio con el Grupo de Rehabilitación en Salud. Paola actualmente es candidata a Magíster en Educación en la Línea Educación y TIC con su proyecto de investigación titulado “Infancia, Formación, Sexualidad y TIC: El papel de la educación mediática y de los recursos audiovisuales (series infantiles de televisión) en la construcción de representaciones acerca de la sexualidad en un grupo de niños y niñas entre 5 y 6 años de edad”, la estudiante es asesorada por la profesora Doris Adriana Ramírez.
Paola, becaria del Fondo de Becas para Maestría que ofrece la universidad de Antioquia, se ha propuesto a través de este proyecto de investigación, analizar el papel que juega la incorporación y el uso de recursos audiovisuales (series infantiles de televisión) en la construcción de las representaciones sociales sobre la sexualidad en un grupo de niños y niñas de transición de la Institución Educativa Obispo Emilio Botero de la vereda Las Mercedes, ubicada en el municipio de Marinilla.
Este estudio de carácter cualitativo utilizará el cuestionario, la entrevista semiestructurada apoyada en el dibujo y la observación no participante, la aplicación de estas técnicas permitirán a la investigadora identificar las percepciones, nociones, representaciones, actitudes e ideas que los niños han construido sobre el tema de la sexualidad.
¿Qué aporte brinda el desarrollo de esta investigación a la educación del país?
Con base en los hallazgos derivados de la revisión de literatura, se plantea el desarrollo de una investigación con alcance exploratorio, en tanto no abundan estudios en los que se relacionen las categorías conceptuales infancia, TIC y sexualidad. Y además, muchas de las investigaciones que se han desarrollado en el contexto colombiano, han abordado la educación sexual a partir de la comprensión de la sexualidad únicamente como genitalidad y no se concibe desde una perspectiva integral, premisa que se tendrá presente a lo largo de este estudio.
Teniendo en cuenta esta perspectiva, se espera que a partir del desarrollo de esta investigación se formulen algunos presupuestos formativos que puedan ser considerados en la construcción de propuestas relacionadas con la educación infantil mediática, que articulen asuntos relacionados con el tema de la sexualidad y que permitan pensar algunas implicaciones para la formación de maestros frente a la mediación que establecen entre los niños, las niñas y los recursos audiovisuales.
¿Cuáles han sido los mayores retos de esta propuesta investigativa en su trabajo de campo?
En el marco de este estudio son dos los retos que se tienen en el trabajo de campo principalmente. El primero de ellos, es darle lugar a la libertad de palabra en los espacios de encuentro que se tienen con los niños y niñas, es decir, que ellos puedan expresar libremente lo que piensan, hacen y sienten en relación con el tema de la sexualidad, con la intención de que sus construcciones no se analicen a partir de los prejuicios, preocupaciones, angustias, fantasías y utopías de la investigadora, sino desde lo que ellos han construido a partir de sus experiencias cotidianas.
Y el segundo reto, es tener presente que las TIC contemporáneas pueden generar nuevos riesgos pero también nuevas oportunidades para los niños y niñas, es por ello que se considera fundamental partir de la idea de que los medios no necesariamente cumplen un papel negativo en la vida de la infancia y en las ideas que construyen sobre el tema de la sexualidad, pues a partir de la educación mediática se busca favorecer el desarrollo de posiciones críticas en los niños sobre la información que circula en los programas infantiles de televisión que ellos cotidianamente ven.
Para Paola, uno de los aprendizajes más significativos que le ha permitido construir la realización de esta maestría es que frente a las tecnologías digitales es importante asumir una postura crítica, y reflexionar en torno a las implicaciones que tiene la incorporación de estas en el campo de la educación, pues no se trata de utilizarlas por utilizarlas, o de negarse a hacer uso de ellas por considerarlas un riesgo para las personas que se forman, sino de trascender la reflexión para comprender los cambios políticos, sociales, culturales y educativos que la relación con las tecnologías genera en la sociedad.
“Otro de los aprendizajes que considero muy valioso, y que he escuchado muy insistentemente por parte de mi asesora y de otros profesores del grupo, es que las tecnologías digitales no son por sí mismas el fin, sino que éstas pueden utilizarse para abordar otros temas y asuntos de la vida cotidiana”.