Un equipo interdisciplinario de profesionales adscritos a los grupos de investigación: Salud y Sociedad, Psyconex, Medicina Preventiva, Pediatría y Puericultura, Salud Bucal y Bienestar, Crianza, Niñez, y Didáctica y Nuevas Tecnologías, pertenecientes a las facultades de Medicina, Salud pública, Ciencias sociales y humanas y Educación de la Universidad de Antioquia, presentaron ante el CODI el proyecto “Investigación temática para la construcción de una propuesta educativa sobre la crianza apoyada en TIC, en la Vereda Granizal, Bello, 2017 – 2020.”
Esta investigación busca construir, desarrollar e implementar una propuesta educativa en crianza – apoyada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) – que ayuden a fortalecer el ejercicio de la ciudadanía y la movilización social, a través de la participación de cuidadores de la Vereda Granizal – Bello. De esta manera se busca promover mejores oportunidades para el florecimiento humano y realizar la crianza que valoran, en el marco de un proyecto de Atención Primaria en Salud (APS).
En la propuesta también participan tres estudiantes de doctorado que realizan sus proyectos en el contexto de esta investigación, tal es el caso de Ana María Vásquez estudiante del Doctorado en Educación en la línea Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación, quien mediante su proyecto de investigación «Contenidos educativos digitales: una estrategia de diseño y construcción de comunicación multimodal en educación para la salud» posibilita la construcción de propuestas de educación en salud con el apoyo de contenidos educativos digitales que permitan la participación de la comunidad para la transformación de su realidad social.
El investigador principal de este proyecto de investigación es el profesor Wilson Bolívar del grupo de investigación Didáctica y Nuevas Tecnologías, quien a su vez asesora el trabajo de investigación de la estudiante Ana Vásquez. Gracias al trabajo colaborativo de estos equipos interdisciplinares se posibilitó la construcción de proyectos y la asistencia al seminario de educación para la salud.
“Todos estos espacios, permitieron encuentros y discusiones teóricas, donde se comprendió conceptualmente la perspectiva de educación para la salud que el grupo trabaja y al mismo tiempo nosotros pudimos presentar la perspectiva crítica de cómo realizar procesos educativos que usan las tecnologías desde la participación y la reflexión vistas en clave formativa, estos encuentros de saberes nos llevaron a construir juntos el proyecto.” Ana Vásquez