Durante este semestre el grupo de investigación Didáctica y Nuevas Tecnologías, ha liderado el pilotaje de TEXTEANDO, un programa que busca ayudar a transformar la institución educativa en un entorno que favorezca el surgimiento de una comunidad de lectores y escritores capaces de utilizar el lenguaje escrito para lograr mejores resultados académicos en las diversas áreas del currículo; para crear, reflexionar y aprender; para mejorar la convivencia, la participación y la inclusión social; para compartir con otros experiencias, ideas y emociones; para concebir, presentar y argumentar propuestas o proyectos; para compartir con otros el conocimiento sobre diversos asuntos; para examinar críticamente la realidad y sugerir nuevas opciones de cambio; para tejer relaciones interpersonales e involucrarse más en las actividades sociales; para asumir de manera más consciente e informada los derechos y deberes ciudadanos; para hacer del aprendizaje una experiencia más vital y mejorar la calidad de la educación en todas sus dimensiones.
La propuesta de formación diseñada por el grupo de investigación Didáctica y Nuevas Tecnologías se inspira y soporta en cuatro perspectivas conceptuales: La lectura y la escritura desde un enfoque socio-cultural; búsqueda de la comprensión lectora; Un concepto de alfabetización más rico y dinámico, y articulación entre la lectura y la escritura. El desarrollo de este programa tendrá una duración de 3 años y se organizará en tres fases: Instalación y aprestamiento; apropiación y fortalecimiento, y consolidación y transferencia. El programa de formación se desarrollará utilizando tres estrategias metodológicas en las que participarán los diferentes integrantes de las instituciones educativas focalizadas en todo el país:
Utilizando una estrategia de gamificación, y aprovechando las posibilidades de la crossmedia para el aprendizaje, se promoverá en los integrantes de las instituciones educativas tres aspectos importantes, que contribuirán a la consolidación de la comunidad de lectores y escritores:
-
Conocer y reconocer los actores (estudiantes, maestros, directivos, familias y comunidad inmediata), y las prácticas (acciones, actividades, proyectos, estrategias de lectura, escritura y oralidad institucionales y asociadas a los contextos inmediatos de las instituciones).
-
Compartir e intercambiar experiencias, actividades, y retos de cada una de las instituciones, las cuales podrán enriquecer las casas de estudio y sus integrantes.
-
Celebrar y valorar logros, retos, experiencias, proyectos y prácticas de cada una de las casas de estudio o instituciones.