Título: Las ciudades invisibles
Autor: Ítalo Calvino
Recomendado por: Cristian Otálvaro
Las ciudades invisibles es una obra a la que siempre vuelvo, o mejor, es una obra de la que nunca me he ido. Dice Calvino que en Las Ciudades Invisibles no se encuentran ciudades reconocibles, que son todas inventadas y que les ha dado a cada una nombre de mujer. Ciudades que según él, deberían ser el punto de partida de una reflexión válida para cualquier ciudad o «para la ciudad en general».
En su obra encontramos a Maurilia, donde se invita al viajero a visitar la ciudad y al mismo tiempo a observar viejas tarjetas postales que la representan como era antes; a Zenobia, donde se le pide a sus ciudadanos que describan cómo sería para ellos una vida feliz y la que imaginan siempre es una ciudad como Zenobia; Adelma, una ciudad donde no se encuentran más que muertos, una ciudad a la que se llega al morir; y también a Zobeida, la ciudad donde se establecieron hombres de muchas nacionalidades esperando que una noche se repitiera un sueño que todos soñaron.
¿Pero qué es la ciudad hoy para nosotros? Muchas cosas diría Calvino: memorias, deseos, signos de un lenguaje, miedos, lugares de trueque. Para él, Las ciudades invisibles se abren y se cierran con las imágenes de ciudades felices que cobran forma y se desvanecen continuamente, escondidas en las ciudades infelices.