
El mes de octubre fue el elegido para comenzar a cambiar paradigmas con respecto a la educación superior inclusiva y para ello, la Fundación Saldarriaga Concha y el grupo Didáctica lanzaron la convocatoria para el Diplomado Educación inclusiva: entre trayectos y travesías, una apuesta formativa para docentes y personas que trabajan en el campo de la discapacidad intelectual, que tiene como propósito aportar estrategias de trabajo que favorezcan el desarrollo cognitivo y la calidad de vida de esta población en el contexto de la educación inclusiva.
El diplomado que se configura como una alegoría de viaje, traza las rutas para conocer de la mano de la normativa nacional e internacional la forma en que las personas desde su quehacer profesional pueden aportar al desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y emocionales en personas con discapacidad intelectual, dentro del campo universitario o de educación superior.
Mediante tres módulos de trabajo, los estudiantes pudieron hacer un recorrido reflexivo que más allá de la teoría y las actividades propuestas, buscó crear un acercamiento vivencial, que permitiera identificar las principales problemáticas que afectan la calidad de vida de esta población e identificar estrategias de participación en los diferentes espacios que ofrece la sociedad en los que puedan ser tratados como iguales, como personas valiosas y con múltiples capacidades.
El módulo 1, Realidades y contextos de la educación inclusiva, fue el inicio del viaje, en el que los estudiantes tuvieron la oportunidad de realizar una aproximación conceptual a la educación inclusiva y las categorías de normalidad, anormalidad, inclusión, alteridad y otredad.
El módulo 2, Marco legal: la educación inclusiva y políticas: intersecciones posibles, buscó ubicar la discapacidad intelectual en el marco normativo internacional y nacional, permitiendo reconocer a los sujetos desde un enfoque de derechos. Así, este módulo permitió reconstruir un contexto político, social y global de la educación inclusiva como práctica discursiva en emergencia.
El módulo 3, Alternativas y estrategias pedagógicas y didácticas para las personas con discapacidad y excepcionalidad, permitió reconocer los diferentes modelos y estrategias de atención a los estudiantes con discapacidad intelectual en el marco de una educación inclusiva, para ofrecer a los estudiantes alternativas pedagógicas que garanticen el derecho a la educación y el aprendizaje en el aula.
Para Elizabeth Ortega, docente dinamizadora del diplomado, formar profesionales en educación superior inclusiva se convierte en la ruta para garantizar el reconocimiento de la diversidad y la diferencia, este constituiría un paso para la equidad y la justicia social. “Este proceso nos brindó grandes experiencias porque brindó la oportunidad de proponer prácticas que desde los lugares y haceres se pueden desarrollar en función de la educación inclusiva. Acercándonos de maneras críticas a formas de exclusiones.”
Este diplomado que finalizó el 12 de diciembre, permitió iniciar la materialización de los sueños y deseos de contribuir a una sociedad más incluyente. En palabras de la profesora Doris Adriana Ramírez: La Universidad de Antioquia se ha comprometido con la formación de profesionales para la inclusión y está convencida que la vía para una educación inclusiva es el acompañamiento a los docentes para el diseño de estrategias didácticas que favorezcan el aprendizaje de acuerdo con los diversos ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes y faciliten el logro de los propósitos formativos en cada nivel de la escolaridad y los preparen para asumir de forma independiente la vida ocupacional y profesional.
Para conocer más acerca de esta apuesta formativa te invitamos a observar el video de presentación.