Palabras que se tejen en la multimodalidad para revivir las historias de Guarne

Tejedores de Palabras, es un programa educativo y cultural que desarrolla la Secretaría de Educación y Cultura del Municipio Guarne y el grupo de investigación Didáctica y Nuevas Tecnologías de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, que ha buscado desde el año 2016 fortalecer las prácticas de lectura y escritura de carácter multimodal de niños, jóvenes y adultos en el Municipio de Guarne.

Para este año 2018, el proyecto inició en el segundo semestre con la participación de cuatro Instituciones Educativas del Municipio de Guarne: Centro Educativo Rural Colorado, Centro Educativo Rural la Clara, Centro Educativo la Clara Sede la Hondita, Centro Educativo Rural Colorado Sede Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, en las cuales se trabajó con estudiantes de los grados 4º y 5º de primaria, docentes de todas las áreas del conocimiento y padres de familia. Durante todo el proceso estuvieron acompañados por cuatro talleristas: Angélica Arias, Santiago Cadavid, Jasmin Morales y Lina Moguea, que les brindaron apoyo pedagógico y orientación en cada uno de los talleres.

Dentro de la metodología propuesta se trabajaron diez talleres con estudiantes, en los que se contó con la participación de un ilustrador, de igual manera se plantearon talleres para docentes y familias y una velada literaria que permitiera socializar el proceso de formación en cada una de las instituciones inscritas. Los talleres con los alumnos estuvieron orientados a fortalecer las prácticas de lectura y escritura multimodal por medio de la exploración y elaboración de microrrelatos. Durante las formaciones los estudiantes lograron ilustrar sus textos, escribir, reescribir y evaluar sus escritos, consiguiendo ser conscientes de su propio proceso escritural.

En el taller de formación a maestros se abordaron los conceptos de lectura, escritura, oralidad, alfabetización, comprensión lectora, configuraciones didácticas, enfoque sociocultural y el enfoque multimodal, lo que permitió que los profesores aprendieran nuevas metodologías y estrategias de enseñanza que les permitió enriquecer su quehacer docente. Como producto final cada profesor elaboró un listado de ideas para el fortalecimiento de acciones y servicios de LEO en las instituciones educativas, teniendo en cuenta diferentes espacios y la transversalidad del lenguaje.

El taller con familias, permitió abordar la tradición familiar y la memoria, con el propósito de que los padres de familia, abuelos y tíos que participaron, comprendieran la importancia de los vínculos afectivos y la proyección de nuevas formas de actuar, de relacionarse con los otros, en tanto que acceder al pasado les permite comprender las condiciones del presente y la configuración familiar; como producto final los asistentes elaboraron un libro artesanal en donde compartieron sus contextos, experiencias y entornos familiares.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s