Avances significativos del proyecto Investigación temática para la construcción de una propuesta educativa sobre la crianza apoyada en TIC

Este proyecto de investigación que viene desarrollándose desde el año 2018, tiene por objetivo construir, desarrollar e implementar una propuesta educativa en crianza apoyada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que ayuden a fortalecer el ejercicio de la ciudadanía y la movilización social, a través de la participación de cuidadores de la Vereda Granizal, Bello. De esta manera se busca promover mejores oportunidades para el florecimiento humano y realizar la crianza que valoran, en el marco de un proyecto de Atención Primaria en Salud (APS). 

El equipo de investigadores, interesados en mostrar el desarrollo e impacto de esta investigación en la población objetivo, han querido compartir con la comunidad académica los siguientes apartes:

Avances significativos durante el año 2019-II y 2020-I

Este proyecto ha incidido favorablemente en la vida de las madres y cuidadoras, promoviendo el relacionamiento, reconocimiento colectivo y acción sobre algunas realidades problemáticas que afectan su vida personal y el devenir de la familia y la comunidad. En ese sentido, algunas mujeres han establecido o retomado sus vínculos con las organizaciones comunitarias de la vereda. Otras han emprendido procesos de cualificación y formación académica y, desde los aprendizajes, han fortalecido su participación como líderes-dinamizadoras del proyecto, y en algunos aspectos de la vida comunitaria. En general, las participantes del proyecto consideran que las relaciones consigo mismas, con las familias y sus pares de la comunidad, se han visto favorecidas durante el proceso. Las relaciones entre las participantes en los círculos se han fortalecido, generando relaciones de apoyo en las dimensiones social, emocional y económico, estimulando los lazos de solidaridad entre ellas.

Durante el período de emergencia provocado por la pandemia, se ha continuado con el desarrollo de las actividades de manera virtual, tanto las programadas con la comunidad, como las reuniones periódicas de trabajo del grupo. Esto ha sido posible a partir de la experiencia acumulada en diferentes proyectos e iniciativas que el equipo de investigación ha desarrollado con la Vereda Granizal y, particularmente, por las contribuciones de este proyecto en el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades de las mujeres para el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) disponibles en su contexto cotidiano.  Se han desplegado nuevas estrategias de acompañamiento, formación y apoyo, a través de herramientas de comunicación telefónica o virtuales, con las precauciones éticas y medidas de seguridad requeridas.

Así, semanalmente se realizan actividades dialógicas de educación para la salud con las participantes, mediante el desarrollo periódico de los círculos de investigación temática en modalidad virtual, tanto con mujeres del sector Altos de Oriente II como de El Regalo de Dios. Mediante el uso de TIC, se han realizado procesos de acompañamiento educativo familiar, para facilitar el afrontamiento de situaciones desafiantes para las participantes, que han emergido o se han agudizado con la Pandemia, en cuanto al cuidado de la salud, la crianza y la salud mental, tales como la promoción de la higiene como medida preventiva, la detección de necesidades en salud, la prevención de la desescolarización y el acompañamiento a la formación académica de sus hijos e hijas. Para esto último, ha sido fundamental el trabajo colaborativo al que se han vinculado los estudiantes de pregrado de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia y del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas.

En el periodo, la estudiante del doctorado en Salud Pública Lilliana Villa Vélez, culminó su proceso de formación en abril de 2020, y se vinculó al proyecto en calidad de coinvestigadores. Del mismo modo, fue posible la culminación del proceso de formación doctoral en Educación de la coinvestigadora Ana María Vásquez, también en el marco del proyecto.

Proyecciones para el semestre 2020-II

Actualmente, en alianza con el Comité Veredal de Granizal, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Alcaldía de Bello, la ESE Bello Salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Facultad Nacional de Salud Pública, la Facultad de Medicina y la Facultad de Enfermería, integrantes del equipo de investigación y la comunidad, culminaron la preparación de un proyecto de investigación e innovación social comunitaria, para la formación de gestores comunitarios en salud, que será presentado al Fondo de Apoyo a los Grupos de Trabajo #UdeA Responde al COVID-19 de la Universidad de Antioquia, y cuyo pilotaje se llevaría a cabo en la Vereda. Con este proyecto, se espera retomar la experiencia, recursos, esfuerzos y compromisos de los integrantes de la alianza, incluyendo las vivencias de las y los participantes de este proyecto con TIC y las experiencias previas del equipo de investigación, que serán puestos en función del desarrollo de la comunidad, especialmente, para la generación colaborativa de capacidades para el cuidado, la promoción y protección de la salud. 

Del mismo modo, en 2020-2, el equipo de investigación espera iniciar con la ejecución de un proyecto de investigación que financiará la Facultad Nacional de Salud Pública, orientado a la sistematización de sus experiencias de investigación desarrolladas en la vereda, incluyendo este proyecto. Además de lo enunciado, el equipo de investigación continúa con la producción y publicación de algunos productos de nuevo conocimiento, derivados de esta experiencia educativa, y en la construcción de una propuesta para contribuir con la caracterización de las organizaciones sociales y productivas de la vereda, como insumo para emprender acciones que fomenten o fortalezcan emprendimientos.  

Alcances del proyecto en la Vereda Granizal

A lo largo de estos años, este proyecto ha logrado: 

  • Contribuir con el desarrollo de la autonomía, así como con el establecimiento, fortalecimiento o recuperación de lazos y tejidos en algunas mujeres, madres y cuidadoras.
  • Ayudar a gestar espacios educativos de diálogo y reflexión crítica, apropiados por mujeres, madres y cuidadoras de esta zona de la ciudad, en torno a la importancia de cuidar de sí, y de los otros, para la salud, la crianza y la protección de la vida, en un contexto con débil presencia estatal e institucional.
  • Consolidar lazos de confianza entre las participantes del proyecto y la Universidad. Eso repercute en la sensación de seguridad y apoyo tan necesarios en condición de vulnerabilidad. Se disminuye la sensación de soledad y se sabe que se puede contar con las instituciones.

Retos y desafíos de la investigación

Trabajar con una población con estas características, en donde el acceso a muchos recursos se vuelve complejo por las mismas dinámicas sociales de exclusión y abandono a las que son condicionados muchos territorios del país, nos convocan a reinventarnos y desafiar los límites de nuestra capacidad, los mayores retos que han encontrado este grupo de investigadores son:

La dificultad de la comunidad para disponer de recursos económicos mínimos y tecnológicos suficientes para dar respuesta a sus necesidades. De manera particular, la participación en algunos espacios virtuales se ha visto limitada por la conectividad, ya que en ocasiones no cuentan con los equipos tecnológicos apropiados, o con los recursos para comprar planes de datos o el servicio de internet.

La frágil presencia y respuesta estatal a las necesidades mínimas y expectativas de desarrollo comunitario de los participantes del proyecto, y sus menguadas capacidades materiales para construir y desarrollar los proyectos de vida individuales, familiares y comunitarios que consideran valiosos.

La emergencia sanitaria ha sido un reto, tanto por las implicaciones que ha tenido en los planteamientos metodológicos del proyecto, como por las consecuencias sociales y de salud que ha generado en la vereda, reforzadas por la situación cultural, política y económica compleja del sector. Situación de la que no han sido ajenas las participantes del proyecto. Los integrantes del equipo de investigación nos vemos afectados anímicamente, no solo por lo que a todos nos afecta con la pandemia, sino con la incertidumbre, angustia y deterioro de condiciones de vida de aquellas personas de la comunidad que participan en el proyecto. Al estar involucrados con estas personas, su sufrimiento nos afecta también a nosotros: Sentir el sufrimiento ajeno en carne propia.

Aspectos a resaltar dentro del proceso investigativo

Si hay algo que destacar de esta investigación, ha sido la capacidad de los investigadores para vincularse con las comunidades, así como para poner su energía, capacidades e intereses en función de la búsqueda de alternativas teóricas y prácticas que intentan dar respuesta a las situaciones sociales, educativas y de salud que emergen en el proceso de investigación, particularmente de las mujeres, las madres, las cuidadoras y sus familias.  

Participar en actividades investigativas como estas, han implicado transformaciones desde quiénes somos y ha propiciado un intercambio de saberes frente a la crianza y su comprensión.

Conocer y departir de asuntos íntimos de las familias que participan en el proyecto. Recibir su afecto; sentirse depositario de la confianza de los demás. Saber que les-nos hacemos falta mutuamente. Sentir que uno hace parte, aunque sea un poco, de la vida de una comunidad tan diferente en aspectos sociales, económicos y culturales. Ser capaces de comprender las diferencias y acompañarnos en ellas.

Productos derivados de la investigación

  • Dos participantes de doctorado se han graduado en el proyecto.
  • Se han realizado 3 ponencias, nacionales e internacionales.
  • Se han sometido 2 artículos derivados o vinculados con la experiencia o resultados de la investigación.
  • Se ha generado una propuesta de investigación para la sistematización de las experiencias de investigación que el equipo ha desarrollado en la zona.
  • Se han logrado alianzas de trabajo colaborativo con organizaciones e instituciones de educación locales y nacionales, como la Universidad de Caldas. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s