La Maestría en Educación participa en el proyecto de Internacionalización del currículo orientado por la Vicerrectoría de Docencia

Según el artículo 11 de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción, UNESCO,1998, “La calidad requiere también que la enseñanza superior esté caracterizada por su dimensión internacional: el intercambio de conocimientos, la creación de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de investigación internacionales en colaboración, aun cuando se tengan debidamente en cuenta los valores culturales y las situaciones nacionales. (p11)”

Partiendo de este artículo de la UNESCO y con el objetivo de reducir el aumento de la brecha existente entre países y regiones  desarrolladas y menos desarrolladas mediante la transferencia “solidaria” del conocimiento, la Vicerrectoría de Docencia, específicamente la Unidad de Asuntos Curriculares y la Dirección de Relaciones Internacionales, han formularon el proyecto Internacionalización del currículo.

En este piloto del proyecto, participaron los programas de Enfermería, Doctorado en Ciencias Biomédicas, Bibliotecología, Química Farmacéutica y la Maestría en Educación metodología virtual, esta última, coordinada por el grupo de investigación Didáctica y Nuevas Tecnologías. El propósito de este piloto es lograr que cada programa participante diseñe un plan de acción en el que reflejen algunas de las acciones referentes al desarrollo de los cuatro puntos clave para internacionalizar el currículo, estos son: objetivos de aprendizaje, contenido y estructura, resultados de aprendizaje y perfil de egreso.

La participación en este espacio de aprendizaje le permitirá a la Maestría virtual tomar acciones que posibiliten la oferta del programa dentro de un marco educativo internacional, Dado que en el año 2022, el programa debe renovar su registro calificado, el documento maestro deberá reflejar las características de la internacionalización del currículo, expresadas en (objetivos, perfil de egreso, y resultados de aprendizaje), así como el aporte en términos de ciencia, tecnología e innovación pedagógica y didáctica hacia los territorios y con proyección a nivel internacional, en el marco del plan de acción institucional. 

Para la Maestría virtual, expandir la educación en un marco intercultural, dentro de una educación globalizada que busca transformar y formar desde el ser colectivo, es una tarea que plantea muchos retos, pero a su vez grandes aprendizajes que suponen la cualificación de las metodologías para la enseñanza y la adaptación a nuevos sistemas de construcción de conocimiento, que si bien son posibles por la influencia de las tecnologías, requieren una mayor construcción metodológica y didáctica y una apertura de pensamiento que permita concebir a los programas de educación superior como unidades de carácter global.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s