Luego del éxito de la primera cohorte, el diploma Educar en la virtualidad, asume el reto de formar una nueva generación de tutores virtuales

El pasado 05 de junio inició la segunda cohorte del diploma de formación a tutores virtuales, con la participación de 33 docentes pertenecientes a diferentes Facultades y Escuelas, tales como Artes, Bibliotecología y Educación. Esta convocatoria estuvo orientada a docentes de posgrado interesados en fortalecer y transformar sus prácticas de enseñanza en el contexto de la virtualidad.

Esta segunda cohorte es acompañada por las docentes Gina Catalina Loaiza Mancipe y Jasmin Morales Benjumea, cuya experiencia se centra en la formación y acompañamiento a docentes y proyectos formativos vinculados al lenguaje y la virtualidad, tanto en educación superior, como en otros grados de escolaridad. 

Al finalizar la primera cohorte del diploma y luego de realizar una serie de evaluaciones sobre el proceso formativo, el grupo Didáctica y Nuevas Tecnologías pudo constatar que para los participantes de este diploma es de suma importancia vincularse a este tipo de estrategias direccionadas a actualizar su saber didáctico y pedagógico, en el que se atienden los retos y potencialidades que implica la enseñanza en el contexto de la virtualidad. 

Este diploma integra múltiples aspectos y elementos que posibilitan una mirada crítica y una apuesta metodológica clara con respecto a la educación virtual. Las rutas y modalidad de acompañamiento tutorial desarrollado por los docentes que han dinamizado la estrategia, han facilitado la comprensión de las lógicas que constituyen esta modalidad educativa, desde formas particularizadas de comunicación e interacción que se vinculan de forma directa con la gestión del aprendizaje y la puesta en marcha de acciones de formación en las respectivas áreas de las cuales forman parte los docentes participantes. 

Para el equipo de investigadores, esta estrategia de formación va más allá de la intención de generar rutas remediales frente a la situación que implicó la covid19, ya que el proceso da lugar a preguntas que se vinculan a las prácticas académicas que se han consolidado en la cultura virtual, y que demandan una transformación de la enseñanza, atendiendo al reconocimiento de la cultura y la realidad que habitamos; en suma, a una visión contextualizada de la educación.

“Ante las condiciones propias de la virtualidad, surgió un fuerte interés con respecto a la resignificación de la figura del docente, desde las nociones de acompañamiento y tutoría virtual y su relación con los procesos de planificación, diseño y evaluación de los aprendizajes desarrollados en el marco de esta modalidad educativa. 

Creo que algo que claramente deja ver este diploma es la importancia y pertinencia de ampliar la formación docente en torno a la enseñanza virtual, no como algo que forma parte de una especialidad, sino como parte de los temas neurálgicos que implica la actualización del saber pedagógico y didáctico vinculado al saber de los docentes. Esto, teniendo en cuenta las condiciones y retos que circundan la realidad actual frente al tema.” Jasmín Morales

De momento, este diploma quiere seguir aportando al desarrollo docente de esta segunda cohorte y espera convertirse, en un futuro cercano, en una apuesta de formación permanente que favorezca los procesos de formación de los docentes universitarios y mejorar la calidad educativa desde la comprensión situada de lo que implica enseñar y aprender en la virtualidad. 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s