
Quizás no haya actividad más gratificante para el espíritu como aprender algo nuevo, encontrar otros caminos y descubrir el conocimiento a través de nuevos retos. En el país cada día se suman nuevas especializaciones y opciones para seguir cualificando el desempeño profesional. Desde hace varios años el grupo Didáctica y Nuevas Tecnologías asumió el reto de aportar a los profesionales del país una maestría de calidad, que se renueva con el pasar de los días, y que busca ofrecer, más allá de un título académico, la posibilidad de vivenciar otras experiencias formativas que cualifiquen la enseñanza y el aprendizaje mediadas por las TIC, en el contexto de paradigmas actuales y críticos que posibiliten otras formas de construir conocimiento.
A través de la línea de investigación que coordina el grupo, se ha buscado resignificar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje, ofreciendo a cada cohorte de estudiantes la posibilidad de apropiarse de herramientas y estrategias estrategias didácticas que apoyadas en medios y TIC contribuyan a la innovación en el contexto de la educación formal e informal. Tal y como todos los años, durante este segundo semestre del 2020 inicia una nueva cohorte de la Maestría en Educación y con ella las esperanzas de un puñado de profesionales enfocados en realizar grandes aportes al país mediante sus propuestas de investigación.
Alejandro Morales, publicador de contenidos educativos digitales, quien acompaña procesos de integración de las TIC y la virtualidad en la Universidad de Antioquia a través del programa Ude@ Educación virtual, afirma que:
“Mirando en retrospectiva, mis pasos desde el pregrado por la Universidad de Antioquia me doy cuenta de todos los caminos que se abrieron ante mí y que me acercaron a múltiples experiencias, amigos y excelentes maestros que han nutrido mi proceso formativo, y me ayudaron a tejer un vínculo cercano con las TIC para reconocer su potencial transformador en la educación. Adicionalmente, he contado con la oportunidad de conocer, desde las voces de algunos profesores y compañeros de trabajo, un contexto general de las apuestas formativas que se han venido trazando en el Grupo de Investigación Didáctica y Nuevas Tecnologías, por lo que tomé la decisión de iniciar mi formación de maestría en la línea Educación y TIC, como una posibilidad de poner en conversación mis experiencias con los discursos, apuestas y debates que se están dando en el grupo y en este campo de investigación desde una perspectiva crítica e interdisciplinar, para nutrir mis aprendizajes y mi proceso formativo como maestro.
Considero que este proceso de formación que acabo de iniciar me abre la posibilidad de soñar con otros frentes de acción en los que puedo seguir contribuyendo desde mi saber y mi hacer, como lo son la docencia y la investigación. Tengo un interés creciente en iniciar mi formación como investigador, por lo cual deseo que la maestría me brinde la posibilidad de trazar rutas para indagar por aquellas apuestas teóricas, conceptuales, didácticas y metodológicas que constituyen el campo de la educación y las TIC.” Alejandro Morales
Quienes han realizado la Maestría en Educación, también afirman que este estudio les ha brindado un mundo de posibilidades, no solo desde el ámbito laboral, sino, desde una perspectiva epistemológica, donde a través de la creatividad y los conocimientos construidos en el posgrado se logran transformar situaciones cotidianas en verdaderos retos de aprendizaje, que involucran el ser y el hacer.
“La maestría ha generado una transformación en mi formación como investigador, desde que pasé por la maestría he adquirido, desde lo personal, una visión autocrítica sobre lo que es investigar, porque siento que soy más exigente respecto a lo que estoy investigando, frente a los tiempos y técnicas que uso para la investigación y también frente a cómo aprendo y desarrollo con el otro ese saber o ese objeto de investigación. también me ha ayudado a integrar lo académico con lo que no es considerado académico. La línea mía es convergencia cultural, entonces he logrado integrar saberes populares a los procesos académicos, los he vuelto objeto de estudio y he logrado una convergencia entre esos saberes. La maestría me ha brindado la posibilidad de liderar procesos académicos desde una visión diferente, porque ahora lidero equipos interdisciplinares, lo que implica cierta formación del carácter, entonces también creo que en lo profesional la maestría formó mi carácter para liderar procesos.
En lo personal, desde que hice la maestría disfruto más los contenidos mediáticos, leer un cómic, ver una serie, leer un libro y asociarlo con esas narrativas que se expanden y que van emergiendo por la participación de los medios, las franquicias, de los lectores y usuarios de esos contenidos. En definitiva, disfruto más de esos espacios de ocio en relación a lo que es el consumo cultural y al consumo mediático.” Cristian Otálvaro
“La Universidad de Antioquia me ha brindado un proceso de formación que valoro profundamente, gracias a la Universidad pública cambió mi vida y se interrumpió mi destino y mi historia familiar. Mis padres no pudieron finalizar la básica primaria, pero gracias a la Universidad de Antioquia, a su presencia en los territorios y a las acciones que ha desplegado para contribuir a la vida social, cultural, política y educativa de las personas de las diferentes subregiones del departamento, hoy me uno a ese grupo de personas para quienes ha sido posible imaginar otras posibilidades en nuestras vidas.
De manera particular, fue el proceso de formación que tuve en el marco de la Maestría en Educación lo que me ha permitido aprender y disfrutar de otros espacios formativos y laborales. En mi paso por la Maestría en Educación me crucé con educadores generosos, entregados, reflexivos y estudiosos, a quienes admiro y respeto por su pasión y entrega para acompañar la formación de sus estudiantes. Agradezco por cruzarme con las personas que me encontré a lo largo de mi trayectoria formativa, gracias por mostrarnos sus miradas, perspectivas y otras posibilidades para pensar el
campo de la educación. Mi vida ha cambiado desde que finalicé la Maestría en Educación, sobre todo, porque confío en que la educación transforma vidas y nos permite considerar otros caminos de reflexión y dar lugar a aquello que nos inquieta, conmueve, resuena y a su vez, nos desafía a interrogar aquellos asuntos o discursos que en ocasiones tendemos a naturalizar.” Paola Soto

El grupo Didáctica oferta desde el año 2015 la Maestría en Educación Metodología Virtual (MEMV) con la que busca generar un alto impacto en aquellas personas interesadas en cursar estudios de posgrado en la Universidad de Antioquia, que no cuentan con la facilidad de tiempo y traslado para realizarlos.
Con la misma calidad de la maestría presencial, esta opción de educación posgraduada ofrece a sus estudiantes un plan de estudios con las más altas calidades académicas, apoyado en estrategias didácticas soportadas en medios y TIC, el cual contribuye a la formación personal y profesional de nuevos investigadores.
“Comencé siendo estudiante virtual de pregrado, en otra institución ya hace algunos años. Me inquietaba mucho pensar cómo esos profesores me enseñaban. Allí arrancó mi interés por la educación virtual. Llegué a postularme a la Maestría pensando que ya tenía muchas cosas claras, pero gratamente no fue así. Me encontré con maneras muy distintas de enseñar, de disfrutar un proceso formativo crítico, riguroso y humano en ambientes virtuales. Lo que encontré en la Maestría fueron razones para seguirme preguntando cómo se aprende en ambientes virtuales, pero esta vez con cimientos de verdad, analíticos, argumentados. En ese camino he venido transitando en diferentes espacios que siguen constituyéndome como profesional, como ciudadana. Y claro, el lente va cambiando, o mejor: se va fortaleciendo. Siento orgullo por tener el privilegio de que la que hoy siento como mi casa, siga siendo ese lugar que me reta, me hace preguntas y me enseña a ser cada vez, una profesora en continua evolución.” Diana Arredondo
La Maestría virtual tiene hasta la fecha 43 egresados, y espera para este semestre abrir inscripciones para la cohorte número VII. Si deseas conocer más información sobre las fechas de inscripción puedes ingresar a este enlace.
