MOOCs para la formación en redes de datos y sistemas de cómputo de la Facultad de Ingeniería

El apoyo que brinda el grupo Didáctica y Nuevas Tecnologías al desarrollo de un MOOC para la formación en redes de datos y sistemas de cómputo de la Facultad de Ingeniería, empieza a ver sus frutos. Este año, el proyecto ha logrado consolidar avances significativos con la creación de una plataforma que permite la experimentación remota de los usuarios y les ofrece una valoración del trabajo, mediante la calificación automática de prácticas de laboratorio. El laboratorio, cuenta además con una serie de recursos educativos multimodales para apoyar el desarrollo de contenidos de los cursos de “Redes definidas por software” y “Programación paralela”, entre los que se destacan videos formativos, infografías, presentaciones y documentos teóricos. 

Uno de los asuntos que más preocupa a la mayoría de personas que quieren construir cursos abiertos y autogestionables, son las directrices a seguir para ese momento de construcción del espacio de formación, si bien la internet ofrece posibilidades de acercar a las personas con la teoría, es fácil caer en errores al tratar de albergar tantas opciones en un entorno virtual, partiendo de esta premisa, el equipo de investigadores de esta apuesta formativa construyó un documento en el que se describen algunos lineamientos pedagógicos que deben tenerse en cuenta para aprovechar el potencial de los MOOC desde su diseño metodológico.

Como aspecto diferenciador a otras guías de elaboración de MOOC, este documento  propone tres estrategias pedagógicas pensadas para este tipo de entornos, orientando paso a paso, cómo se podrían incorporar y materializar estas orientaciones en la construcción del curso. Estas estructuras didácticas son:

  • La narrativa como eje articulador de los contenidos MOOC.
  • El problema como simulación del contenido en la cotidianidad.
  • Un conjunto de retos formativos basados en la gamificación. 

Esta investigación ha representado grandes descubrimientos e innovaciones, permitiendo ampliar paradigmas en torno a las redes de datos y la computación, lo cual se constituye en un hallazgo interesante, ya que ofrece a los estudiantes nuevas formas de explorar estos contenidos e incorporar nuevas prácticas en su quehacer profesional. 

Pensando en las posibilidades y alcances que tiene este proyecto en la vida universitaria, han convocado a su proceso de desarrollo a una integrante más, su nombre es Diana MarcelaEscobar García, estudiante de la Maestría en Educación de la Facultad de Educación, quien desde el mes de junio ingresó al equipo pedagógico del proyecto. Ella apoya la construcción de una metodología que guíe el diseño, la implementación y evaluación de los cursos MOOC desde un enfoque pedagógico y didáctico.

Las proyecciones de este equipo interdisciplinar de expertos es poder realizar para este segundo semestre del año, una prueba piloto de los cursos “Redes definidas por software” y “Programación paralela”, en la que participarán estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia y trabajadores del sector de Telecomunicaciones. A partir de dicha prueba, esperan conocer la experiencia del usuario con el contenido, la claridad de los recursos creados y por supuesto, el aprendizaje construido colaborativamente en el entorno MOOC. 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s