Cuando hablamos de educación virtual solemos pensar en autodisciplina, en cómo debería ser ese acompañamiento del docente para facilitar el aprendizaje o en qué forma debemos elaborar los contenidos para que estos logren el objetivo de ser auténticos, dinámicos y exactos al momento de compartir una información, pero pocas veces nos preguntamos por el cómo desde lo emocional y perceptual vemos estos procesos formativos, esa fue la misma pregunta que llevó al estudiante de Maestría en Educación, Alejandro Gallo, a desarrollar su proyecto de grado.
“Considero que este proyecto es una oportunidad para hacer visibles las voces y experiencias de los profesores de la Universidad de Antioquia que hacen parte de los procesos formativos en metodología virtual y así proponer algunas orientaciones que contribuyan a fortalecer la relación entre profesores y estudiantes. Aunque tengo grandes proyecciones con mi trabajo, también soy consciente que el mayor reto que tendré con esta apuesta investigativa será contar con la participación de profesores de la universidad, pues no es un secreto las complejidades y compromisos que nos ha demandado la pandemia, los cuales dificultan la disponibilidad de tiempo para participar en actividades extracurriculares.” Alejandro Gallo
Para Alejandro desarrollar su tesis en la Línea de Educación y TIC es una oportunidad de poner en conversación sus experiencias y reflexiones personales con las apuestas actuales y desafíos propios de este campo y de fortalecer su quehacer profesional, que desde el año 2015, viene desarrollando en la incorporación de TIC a los procesos formativos en modalidad virtual con estudiantes y profesores de la Universidad de Antioquia.

Su proyecto de investigación aún se encuentra en proceso de construcción, sin embargo de manera preliminar esta propuesta de trabajo se desarrollará bajo la perspectiva del enfoque biográfico narrativo, viendo en este enfoque la posibilidad para que emerjan las voces, sentires, angustias, y demás emociones de los profesores acerca de lo que han vivido en la educación virtual.
“El principal aporte de este proyecto estará orientado a contribuir al fortalecimiento de la relación profesor-estudiante en los procesos formativos en metodología virtual al interior de la Universidad de Antioquia, no obstante considero que las reflexiones y hallazgos que emerjan en esta investigación pueden ser un referente para repensar los vínculos que se tejen en la relación pedagógica en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los programas virtuales que existen en nuestro país.” Alejandro Gallo
La Maestría en Educación se ha convertido en un referente de educación en el país brindándole a los estudiantes que participan en ella la posibilidad de realizar grandes aportes a su quehacer profesional, diseñar nuevas prácticas educativas y rescatar el lado humano de la enseñanza a través de TIC. Para Alejandro, culminar este estudio de Maestría le da la posibilidad de hacer tangible su sueño de seguir contribuyendo a la universidad en sus estrategias para fomentar el uso de las TIC en sus diversas metodologías (presencial, semipresencial y virtual) y apoyar desde la asesoría a profesores de educación superior en la construcción de sus propuestas didácticas para la educación virtual. De igual forma espera que la Maestría le permita participar en procesos investigativos que se ocupen de indagar por la relación entre educación y TIC, así como acompañar procesos formativos a través de la docencia.
