Aunque este programa fue planteado en la Facultad de Educación en 1982, han pasado varios años, en los cuales el programa ha estado inactivo, solo a partir del año 2015, un grupo de profesores de la Facultad decide retomar y actualizar este pregrado con el objetivo de llegar a otros grupos poblacionales. Si quieres conocer sobre la historia de este programa te invitamos a escuchar el siguiente episodio radial, Historicidad de la LEBP, que hace parte de la serie radial Itinerarios del programa en mención.
Esta nueva versión de la licenciatura cuenta con tres cohortes de formación, de las cuales, el 17 de septiembre se graduaron 29 estudiantes de la primera cohorte, que avanzarán hacia la profesionalización y formalización de su labor docente que anteriormente desempeñaban como normalistas. A propósito de esta primera experiencia con el programa, se pretende publicar un libro en el que docentes y estudiantes cuenten mediante relatos pedagógicos esas experiencias que lograron construir y problematizar a lo largo del proceso formativo.
“Me encuentro cien por ciento agradecida y satisfecha con la licenciatura, a pesar de que tuve altibajos con algunos asuntos, estos me ayudaron para mejorar, considero que todo ha sido muy acertado, desde la programación de los cursos, los docentes, el ambiente de estudio que se ha generado con los compañeros y la coordinación. Esta es una oportunidad que no se puede perder, porque fue pensada en nosotros los normalistas que por alguna razón no habíamos logrado finalizar nuestros estudios profesionales. Este pregrado nos demuestra cómo se pensaron cada curso para cumplir con el objetivo formativo. Los aprendizajes que hemos construido en la licenciatura han aportado al mejoramiento de mis prácticas pedagógicas y también a formarme como persona, recibí muchísimos consejos y enseñanzas que me ayudarán para toda la vida, gracias a ellos finalizo este proceso siendo una persona completamente diferente. Gracias a la Universidad de Antioquia por pensar en nosotros y darnos esta oportunidad.” Paula Cataño, estudiante primera cohorte
“Me siento feliz por terminar y ser licenciada, pero al mismo tiempo nostálgica por culminar un proceso de encuentro con grandes personas, un proceso que no fue fácil puesto que eran largas jornadas de estudio, de lectura, de fines de semana de estar en casa, quizás una que otra lágrima derramada por el hecho de ser al mismo tiempo maestra en ejercicio bajo el título de normalista superior, estudiante, madre, hija, hermana y amiga y en ocasiones todo al mismo tiempo. Un panorama un tanto complejo, pero el aprender a organizar mis tiempos, otorgarle importancia al trabajo en equipo y conocer con certeza que los resultados son fruto del esfuerzo y empeño individual comprendí que no solo es obtener un título, sino ser mejor en mis prácticas pedagógicas como maestra y ser una mejor persona. Por elección de mis compañeros y compañeras logré estar como representante estudiantil en el comité de carrera, esto me permitió conocer los procesos y personas que hay detrás de esta licenciatura, entender que como estudiantes muchas veces no visualizamos el cuidado con el que seleccionan nuestros maestros y maestras los diferentes recursos y desarrollo de los contenidos para lograr mejores resultados de aprendizaje en nosotros. Conocí también todo el proceso de montaje y planeación de los cursos que se nos ofertaron en la plataforma de Ude@, una plataforma amigable que nos desafió a mejorar nuestras competencias tecnológicas y lectoescriturales, llevándonos a conocer los propósitos de aprendizaje que tenía el programa con el desarrollo de estos cursos. Los maestros y maestras que nos acompañaron nos enseñaron de múltiples formas y retroalimentaron nuestros trabajos y actividades de forma rigurosa, logrando que cada vez nuestros escritos fueran mejores, sin duda alguna, pasar por este programa, por sus procesos de investigación y la escritura de mi trabajo de grado transformaron mi vida y me motivaron a querer continuar con mis estudios. En el último semestre de mi pregrado realicé un curso de maestría como estudiante coterminal llamado Infancia, perspectivas y fenómenos contemporáneos, este no solo me permitió aprender sino también desaprender y preguntarme por la población con la que desempeño mi labor como maestra, y a su vez me brindó la confianza para presentarme al proceso de la Maestría en Estudios en Infancias y después de pasar todas las etapas fui admitida y finalmente me encuentro hoy muy feliz como parte de la quinta cohorte de esa maestría, emprendiendo un camino de nuevos aprendizajes, nuevas formas y maneras de percibir mi lugar como maestra de básica primaria.” Yurany marcela chaverra chavez, Estudiante primera cohorte

Para Paola Soto, coordinadora de la Licenciatura e integrante del grupo Didáctica y Nuevas Tecnologías, este programa favorece la formación de estudiantes que habitan en ruralidad o no cuentan con la facilidad de acceder a una sede o seccional de la Universidad. Dada su metodología de educación a distancia tradicional, esta licenciatura, cuenta con tres centros tutoriales que favorecen el encuentro de saberes y facilitan la entrega y realización de las actividades presenciales planteadas para las distintas áreas del conocimiento que hacen parte del currículo del programa.
De momento este programa pretende no sólo seguir haciendo convocatoria para docentes normalistas, sino para cualquier persona que esté interesada en formarse como licenciado en educación básica primaria, al igual que ampliar la convocatoria del pregrado a todas las regiones del país y garantizar con ello un mayor alcance en la formación de docentes que trabajen en pro de la escolarización de las futuras generaciones.